20/11/2024
La UE en la conferencia sobre el cambio climático (COP29)
En esta nueva conferencia centrada en asegurar inversiones financieras que ayuden a reducir emisiones, la UE se sitúa como el mayor proveedor de financiación internacional para la lucha contra el cambio climático.

La semana pasada comenzó la COP29 en Bakú, que durará hasta el 22 de noviembre. Este año el principal objetivo es alcanzar un nuevo acuerdo en materia de financiación climática, buscando con ello una dotación de medios adecuada a todos los países para garantizar la reducción de gases de efecto invernadero y la construcción de comunidades más resilientes.

Durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, los miembros de Naciones Unidas adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC en adelante), por la que se reconocía por primera vez la necesidad de una actuación colectiva en defensa del medio ambiente. Dentro de esta regulación marco, en 1997 las partes firmaron el Protocolo de Kioto, estableciendo así un primer objetivo jurídicamente vinculante en materia de lucha contra el cambio climático.

En 2015, 194 países se comprometieron mediante la firma del Acuerdo de París a mantener una temperatura media global de en torno a 1.5ºC para finales de siglo, renovando así el compromiso con la acción por el clima que ya suscribieron en 1997. Todos los Estados miembros de la UE, y también la UE como organización, firmaron y ratificaron este acuerdo y se comprometieron firmemente con la consecución de sus objetivos.

Dentro de la CMNUCC, la Conferencia de las Partes (COP) es el órgano decisorio, en el que anualmente se reúnen representantes de las Partes en la Convención para examinar la aplicación de la Convención Marco y el resto de los instrumentos derivados. Durante estas conferencias, también son debatidas y adoptadas nuevas medidas necesarias para promover una aplicación más efectiva de estas normas.  

La UE y el cambio climático

Desde la ratificación del Acuerdo de París por la UE en 2016, la organización se ha posicionado como líder indiscutible en la acción por el clima, toda vez que ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% desde 1990 y el año pasado aportó 28600 millones de euros en financiación pública para la lucha contra el cambio climático.

Además, para armonizar la actuación de los Estados miembros y facilitar la conclusión de los objetivos de la CMNUCC, la UE ha venido adoptando numerosa legislación en materia climática. En 2019 se presentó el Pacto Verde Europeo, que se convirtió en jurídicamente vinculante en 2021 con la entrada en vigor de la Ley Europea del Clima. Estas normas comprometen a la UE con la neutralidad climática en 2050 a través de la consecución de objetivos intermedios: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030. Además, la UE ha adoptado un paquete de propuestas para adaptar todas sus políticas al objetivo de la neutralidad climática (Pacto Industrial Limpio para Europa, Plan REPowerEU, Directiva sobre eficiencia energética de los edificios, Estrategia Europea de la biodiversidad, entre otros).

La nueva estrategia Global Gateway constituye también una herramienta para fomentar la inversión pública y privada en proyectos que cooperen con la transición verde como forma de alcanzar los compromisos del Acuerdo de París.

La representación de la UE en la COP29 trabajará para alcanzar un acuerdo en materia de mercados internacionales de carbono y organizará junto a la Organización Internacional de Trabajo un foro de debate sobre los aspectos sociales de la transición verde.

Como representante de la UE en la Conferencia ha acudido Charles Michel, presidente del Consejo Europeo. Junto a él y al resto de representantes nacionales, han acudido varios comisarios para tratar cuestiones que competan a su cartera: Wopke Hoekstra, comisario de Acción por el Clima, ha acudido al mando del equipo negociador; Kadri Simson, comisaria de Energía, lo ha hecho para discutir sobre el abandono de la utilización de combustibles fósiles; e Iliana Ivanova, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, también acudió a un evento que aborda el factor de la competitividad en el marco de la transición verde.

A lo largo de las negociaciones, la UE ha insistido en la necesidad de  reforzar el compromiso durante los próximos diez años, que considera cruciales en la lucha contra el cambio climático. 


Etiquetas


×