16/06/2022
Espacio Europeo de Datos Sanitarios
La Comisión Europea presentó el 3 de mayo la propuesta para la puesta en marcha de la creación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, uno de los pilares de la Unión Europea de la Salud. 

La Comisión Europea presentó el 3 de mayo la propuesta para la puesta en marcha de la creación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, uno de los pilares de la Unión Europea de la Salud.  Fue tratado en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Sanidad) de esta semana en el que los ministros han acogido favorablemente la propuesta de Reglamento que, una vez adoptada, proporcionará un marco jurídico estable para facilitar el intercambio de datos sanitarios dentro de la Unión. No obstante, han tomado nota de las delicadas cuestiones que plantea esta propuesta, como la seguridad y la protección de los datos, y la necesidad de desarrollar un espacio de confianza en beneficio de todos.

Se trata de una iniciativa que permitiría a las personas controlar sus datos sanitarios, tanto si se encuentran en su país de origen como en otro Estado miembro. De este modo se fomenta un auténtico mercado único de servicios y productos sanitarios digitales. Además, se proporciona un marco eficiente, fiable y coherente para usar los datos sanitarios en investigación, innovación, elaboración de políticas y reglamentación, a la vez que se garantiza el pleno cumplimiento de las estrictas normas de protección de datos de la UE. 

El objetivo es que Espacio Europeo de Datos Sanitarios comience a funcionar para 2025. Por primera vez, habría un espacio de datos común de la UE que conectara a todos los Estados miembros, en beneficio de todos los ciudadanos de la UE. El Espacio Europeo de Datos Sanitarios tiene dos objetivos básicos: 

1. El primero es permitir que los ciudadanos compartan datos de salud, por ejemplo, su historial médico, resultados de pruebas o recetas, con hospitales y médicos en los Estados miembros y entre ellos. Compartir datos de salud y actualizados no solo es clave para contrarrestar amenazas para la salud como el COVID-19 y desarrollar tratamientos y vacunas efectivos, sino que también es rentable. Por lo tanto, al compartir datos de salud entre hospitales y entre médicos de todos los Estados miembros, se ahorrarán más recursos. 

2. El segundo, es revolucionar la forma en que usamos los datos de salud para la investigación, la innovación y la formulación de políticas. Creará un marco legal sólido para permitir que los investigadores públicos, las instituciones y la industria accedan, combinen y reutilicen los datos de salud. 

El Espacio Europeo de Datos Sanitarios daría a los ciudadanos control sobre sus datos: podrían añadir información, rectificar errores, restringir el acceso y saber qué profesionales sanitarios han accedido a sus datos. 

Cuando se trata de la industria o los investigadores, requerirán un permiso de sus organismos nacionales de acceso a datos de salud, y, aun así, solo se proporcionarán los datos necesarios para un proyecto concreto en un entorno seguro y controlado, y no permitirán identificar a las personas. En esos casos, los datos se manejarían garantizando el anonimato de los pacientes, según ha indicado la Comisión Europea. 

El Espacio Europeo de Datos Sanitarios tiene en cuenta el Reglamento General de Protección de Datos,​ la propuesta de Ley de Gobernanza de Datos, la propuesta de Ley de Datos y la Directiva sobre Ciberseguridad; sirve de complemento a estas iniciativas y establece normas mejor adaptadas al sector sanitario. 




Etiquetas


×