22/05/2024
El Informe Letta: el futuro del mercado único europeo
Enrico Letta ha presentado su informe de alto nivel “Mucho más que un mercado,” en el que recoge las conclusiones de un trabajo que inició en septiembre de 2023 bajo la Presidencia Española del Consejo de la UE.

En junio de 2023 el Consejo Europeo solicitó que se presentase un informe de alto nivel sobre el futuro del mercado único, una de las piezas clave del proceso de integración europeo. Durante la Presidencia española del Consejo de la UE, el 15 de septiembre de 2023, el ex primer ministro de la República de Italia y actual presidente del Instituto Jacques Delors, Enrico Letta, aceptó la propuesta para ponerse a cargo de la elaboración del informe. El 17 de abril de 2024, ya durante la Presidencia belga, el informe fue presentado bajo el título “Much more than a market" (Mucho más que un mercado).

Poco después de la publicación oficial del informe y coincidiendo con el Día de Europa el 9 de mayo, Enrico Letta asistió al evento “Una oportunidad para mirar hacia el futuro" en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en Madrid, en el que este conversó con el Ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, sobre los elementos clave del futuro del mercado único de la UE.

“Mucho más que un mercado"

Para la elaboración del informe de alto nivel solicitado por el Consejo Europeo y la Comisión Europea, Enrico Letta visitó 65 ciudades europeas y participó en más de 400 reuniones en un periodo de ocho meses. La principal conclusión alcanzada por Letta durante esta experiencia fue que el mercado único debe adaptarse a los nuevos tiempos y no quedarse estancado en una configuración diseñada para el contexto económico, político y social del siglo veinte, muy diferente del actual.

Factores como los cambios demográficos, con una población europea cada vez más envejecida, el incremento de la diversidad y complejidad de una UE formada por 27 miembros, el impacto que ha causado en el panorama económico internacional, el rápido crecimiento de las economías asiáticas, o el resurgimiento de guerras y conflictos que amenazan los principios básicos de convivencia en el sistema internacional, requieren que el mercado único del pasado se adapte para poder hacer frente a los retos del presente.

Según el análisis de Enrico Letta, esta transformación del mercado único debe basarse en los siguientes elementos:

  • El quinto pilar. A las cuatro libertades fundamentales que caracterizan al mercado único (el libre movimiento de personas, bienes, servicios y capital), ha de añadirse una quinta: la libertad de investigar, explorar y crear sin limitaciones. Este quinto pilar capturará los elementos intangibles de la economía digital y los beneficios de la economía circular necesaria para combatir el cambio climático que el mercado único actual no tiene en cuenta.
  • Un mercado único para ser grandes. Las empresas europeas deben crecer en tamaño para poder competir a escala global. Además, el mercado único debe fortalecer su integración financiera, energética y en comunicaciones electrónicas.
  • Un mercado único que apoye la creación de empleo y facilite el hacer negocios. La eliminación de barreras administrativas y burocráticas y la armonización de la regulación mediante un Código Europeo de Derecho Mercantil permitiría crear un régimen unificado, el número 28, para que las empresas puedan operar con mayor facilidad en la UE.
  • La transición hacia un mercado justo, verde y digital. Si bien es cierto que se han realizado importantes avances a nivel legislativo en la materia, es necesario llevarlos a la práctica. Para ello, la creación de una Unión de Ahorros e Inversión jugará un papel esencial en la movilización de capital privado que apoye la transición verde y digital.
  • Promover la paz y el respeto del Estado de Derecho: un mercado único que impulse la capacidad de la UE en materia de defensa y seguridad. En el contexto actual resulta vital que se lleve a cabo una transformación radical de la industria de defensa y seguridad europeas, promoviendo y financiando la creación de industrias propias que incrementen la autonomía estratégica de la UE.
  • Libertad de movimiento y libertad de permanecer. En relación con su dimensión social, el mercado único debe permitir que los ciudadanos puedan acceder a empleos de calidad en sus comunidades locales, sin que tengan que verse obligados a establecerse en otro país europeo ante la falta de empleo.
  • Un mercado único que potencie y se aproveche de los beneficios de la ampliación. La incorporación de nuevos estados miembros debe planificarse correctamente para que estos puedan gradualmente disfrutar de las ventajas del mercado único, al mismo tiempo que se asegure la estabilidad del mismo.

 

 

 

​ 


Etiquetas


×